En el ámbito pedagógico se puede identificar a Grau como el creador de la primera escuela de dirección coral, originalmente en el seno de la Escuela de Música “José Lorenzo Llamozas” y que evolucionó hasta lograr la profesionalización del director coral en universidades, incluyendo la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar. De la misma manera, es el iniciador de proyectos para incluir a los niños en el mundo musical a través del canto coral, entre estos proyectos se cuentan “Construir Cantando”, “Directores sin Fronteras” y “Voces Andinas a Coro”. En 2005 publicó su libro didáctico titulado Dirección coral. La forja del director (GGM Editores).
Como compositor, Grau posee un amplio catálogo de obras musicales enfocadas mayormente en obras para coro mixto y obras para agrupaciones infantiles y de voces iguales. Su estilo composicional ha evolucionado hasta lograr un lenguaje distintivo y particular entre los que destaca el uso de la euritmia (movimientos y sonidos corporales), formando parte integral de sus piezas y resultando en interpretaciones de gran interés visual a la vez que auditivo. El uso combinado de múltiples motivos rítmicos y bellas melodías hace de las composiciones de Grau un componente especial en los programas corales del mundo entero. Así mismo, Grau ha compuesto numerosas piezas que destacan el tema conservacionista y la unión entre los pueblos a través del canto coral, siendo el impulsor de la celebración del “Día Internacional del Canto Coral”, evento que se celebra anualmente el segundo domingo de diciembre y es promovida por la Federación Internacional para la Música Coral. En este evento de creciente difusión, participan más de un millón de voces de miles de coros de todo el mundo ([1]).
Por sus composiciones, ha ganado el Premio Nacional de Música “José Ángel Montero” (Venezuela) en tres oportunidades: en 1969 por su obra Tríptico (ciclo de canciones para mezzosoprano y piano), en 1983 por Dies Irae para coro mixto y en 1987 por Pater Noster para coro mixto; Ganó el Primer Premio en el Concurso “Día Internacional Del Canto Coral” 1978 en Barcelona (España) por La Doncella, ballet para coro mixto, recitador y orquesta; Ganador del Premio Fama a las artes de la Fundación Empresas Polar (Venezuela) por su ciclo Cinco canciones infantiles basadas en la poesía popular “El San Pedro” en 1997; Ganador del Premio de Composición y Expresión Coral (Sexta Edición, 1998) Gobierno de Gran Canarias (España) por su Opereta Ecológica en cuatro actos. Sus obras han sido publicadas por GGM Ediciones (Venezuela), Earthsongs (USA), A Coeur Joie (Francia) y Neil A. Kjos Music Co. (USA), entre otras editoriales.
| Los años ochentaEn 1980 realiza una gira de conciertos con la Coral Universitaria Simón Bolívar a Francia, Polonia, Alemania y dirige conciertos con la Orquesta Nacional Juvenil Simón Bolívar (FESNOJIV o El Sistema) interpretando obras de Leonard Bernstein, Alfredo Rugeles y Joaquín Rodrigo. En 1981 es Invitado especial de la ACDA (Asociación Americana de Directores de Coros) para asistir a la Convención Internacional de Directores de Coros en New Orleáns (USA y dirige la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas en la Temporada de Ballet de “Danzas y Música del siglo XVI”. En el año 1982 se funda el Orfeón Universitario Simón Bolívar con Grau como su director junto a María Guinand. Grau recibe el título de “Profesor Honoris Causa” de la Universidad Simón Bolívar. Realiza una gira de conciertos con la Schola Cantorum de Caracas a Bélgica, Francia, Italia y España. En 1983 es Delegado del Congreso de la Federación Internacional para la Música Coral en Nashville (USA) y Director invitado para dictar un taller de música coral venezolana en el Festival Internacional de Coros Zimriya en Israel. Así mismo es Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Simón Bolívar dirigiendo obras como Salmos de Chichester de Leonard Bernstein, El Ocaso del Héroe de Alfredo Rugeles y Canto a Bolívar de Juan Bautista Plaza. Recibe nuevamente el Premio Nacional de Música “José Ángel M ontero” por su obra Dies Irae para coro mixto, por la que también se hace merecedor de una Distinción en el Concurso Internacional de Composición “Ciudad de Ibagué” (Colombia). En 1984 es nombrado Vicepresidente de la Federación Internacional para la Música Coral, cargo que ocupó hasta 1996. En 1985 viaja nuevamente con la Schola Cantorum de Caracas, esta vez a Francia, Bélgica y España. En 1986 realiza el montaje de la versión en español de la Pasión según San Mateo de Juan Sebastián Bach, obra que dirige y coordina en sus montajes y conciertos realizados en Caracas, Valencia, Maracay y Barquisimeto, con las diferentes orquestas locales pertenecientes a la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). Coordina el montaje del Mesías de Haendel con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela y dirige la reposición de La Doncella de Alberto Grau con el Orfeón Universitario Simón Bolívar y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Simón Bolívar. Viaja con el Orfeón Universitario Simón Bolívar al Festival A Coeur Joie en Vaison-la-Romaine (Francia) y dirige conciertos en la Basílica de San Pedro en El Vaticano y la Iglesia San Marcello en Roma (Italia). Es más tarde Director Invitado del oratorio Judas Macabeus de Haendel, con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y el Coro de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En 1987 Grau es director invitado de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dirigiendo entre otras obras el Réquiem de W. A. Mozart y el Réquiem de Héctor Berlioz. Participa como Organizador del Primer Simposio de Música Coral Viena (Austria), en su condición de Vicepresidente de la Federación Internacional para la Música Coral. Participa como Jurado Concurso Internacional “Guido d'Arezzo” (Italia) tanto en 1987 como en 1988, cuando es invitado como Profesor al Curso de Dirección Coral organizado por el Ministerio de Cultura de Brasil en Uberlandia y al Curso de Dirección Coral, organizado por la Municipalidad de Buenos Aires (Argentina). En 1988 es también Director Observador en el Festival Europa Cantat XX en Pécs(Hungría) donde organiza la III Asamblea de la Federación Internacional para la Música Coral, en calidad de Vicepresidente. Es Cordinador General Montaje y Realización de la 8º Sinfonía ‘de los Mil’ de Gustav Mahler con la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar que dirigió Theo Alcántara en Caracas, Venezuela. Es Director Invitado al I Simposio para la Música Coral en calidad de Vicepresidente de la Federación Internacional para la Música Coral Viena (Austria). En 1989 es Director invitado para dictar Taller de Música Coral Latinoamericana en el Festival Internacional de Coros Zimriya (Israel).
Entre las composiciones de este período destacan sus obras para coro femenino (voces iguales) estrenadas por la Cantoría Alberto Grau: La flor de la miel (1983), Ananaynanay sobre un tema folkórico venezolano (1988) y Como tú sobre un poema de Rubén Darío (1988). Compone también Fiat Mundus Iustus (1989), Cruz del Ávila (1980), Dies Irae (1983) y Pater Noster (1987) para coro mixto. Escribe también los himnos de la Universidad Nacional Abierta y de la Universidad de Los Andes, ambas en Venezuela.
Los años noventaEn 1990 es Organizador y Ponente, como Vicepresidente de la Federación Internacional para la Música Coral, del Segundo Simposio de Música Coral Suecia, Finlandia y Estonia donde participa también con la Schola Cantorum de Caracas como Director. Participa como Jurado en el Concurso Coral Internacional Béla Bártok (Debrecen, Hungría) y en el Certamen Coral de Tolosa (España) adonde también interviene como Profesor del Curso de Dirección Coral. Recibe el reconocimiento “Highest Honors in Waging Peace through Singing” de la Universidad de Oregon por su obra Cantad Coros del Mundo para coro mixto. Entre 1991 y 1994 se desempeña como Director Musical Teatro Teresa Carreño, Caracas, Venezuela. En 1992 es miembro del Jurado del Festival Internacional Kathaumixw en Powell River (Canadá). Participa como Profesor del Taller de Dirección Coral de Música Latinoamericana en Mar del Plata (Argentina). Recibe las condecoraciones Orden "Andrés Bello" (1era. Clase) del Ministerio de Educación de Venezuela y la Orden "Diego de Losada" de la Alcaldía de Caracas. En 1994 es Profesor del Curso de Dirección Coral para Directores en Martinica, Profesor del Curso de Dirección Coral para Directores Organizado por la Federación Catalana de Entidades Corales en Barcelona (España) y Profesor del Curso de Música Latinoamericana en Lérida (España).En 1995 es Profesor Taller de Música Coral Campos de Jordao (Brasil), Profesor del Seminario de Composición Córdoba (Argentina) y Director Invitado del montaje de la Cantata Criolla de Antonio Estévez con coros franceses de la organización A Coeur Joie en Lyon (Francia). Entre 1996 y 2001 fue el Profesor Principal de Dirección Coral de la Maestría de Música de la Universidad Simón Bolívar en Caracas (Venezuela). En 1996 es Profesor del Taller de Música Latinoamericana de la Fundación Takian Cay en Córdoba (Argentina) y Profesor del Seminario de Música Latinoamericana Coral Organizado por el América Cantat II Mar del Plata, Argentina, donde participa también como Director del Orfeón Universitario Simón Bolívar. Es Director Invitado del montaje del Réquiem de Héctor Berlioz con los coros del Festival Musique en Morvan en Autun (Francia). Es miembro del Jurado del Festival Internacional Coral en Atenas (Grecia). En 1997 gana el Premio Fama de la Fundación Empresas Polar de Venezuela por su ciclo para coro infantil Cinco Canciones Infantiles sobre el tema popular del San Pedro. Es Jurado del Concorso Internazionale de Montreux, Suiza. En 1998 gana el Premio de Composición y Expresión Coral (Sexta Edición) otorgado por el Gobierno de Gran Canarias por su ciclo para coro infantil Opereta Ecológica para voces iguales y conjunto instrumental. Participa como Director Invitado del Coro Sinfónico de Sao Paulo (Brasil). La década de los noventa marca el inicio de otro de los proyectos educativos más importantes que ha liderado Grau, Los Pequeños Cantores de la Schola, sistema de coros infantiles y juveniles que a 2009 cuenta con 17 núcleos en todo el país, además de un coro líder: la Schola Juvenil de Venezuela. Esta misión influye también en la dirección que toma su tema composicional, incrementándose la cantidad de piezas escritas especialmente para coros infantiles y juveniles. Las obras, a una, dos o tres voces, incluyen interesantes motivos rítmicos y numerosos movimientos y sonidos corporales (euritmia). Entre las composiciones para coros infantiles de este período destacan: Mi barquito de papel (1993), Cruje – Silba (1994), El barquito sobre un tema popular venezolano (1995), Ríete! (1998); los Ciclos para Coro Infantil: San Antón en cinco movimientos sobre poemas de Andrés Bello (1994), Cinco canciones infantiles basadas en la poesía popular “El San Pedro” (1996), Cuatro piezas para coros infantiles en idioma euskera (1998), la Opereta Ecológica en cuatro actos (1998) y el Ciclo de canciones sobre poemas de Jesús Rosas Marcano (1999). ![]() También de esta década son: el Ciclo para Coro femenino Los Duendes sobre poesía de Andrés Bello (1993), Como compongo poco, yo ‘toy loco a 4 voces iguales (1996) y las obras para coro mixto Cantad coros del mundo (1990), Kasar mie la gaji (1990), Despierta América (1991), Que pase, que pase (1993), ¿Cómo sucedió? (1993), Él (1993) y Bin-nam-má (1999). Dentro del repertorio sacro compuso: Padre Nuestro (1995), Dolorosa (1998), Doxa Patri (1996), Stabat Mater (1998), El Señor nos construya la casa (1995) y Tú eres el orgullo de nuestro pueblo (1995) para diferentes estructuras. |